▷ Tipos y fórmula de Compás
Fórmula del compás
Es un símbolo notacional utilizado en la notación musical occidental con el propósito de especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso, viene representado por una fracción que va al inicio del pentagrama después de la clave y la armadura en una obra, También puede aparecer en medio de la partitura tras una doble barra indicando un cambio de compás
1 equivale a la redonda.
1/2 equivale a la blanca.
1/4 equivale a la negra.
1/8 equivale a la corchea.
1/16 equivale a la semicorchea.
1/32 equivale a la fusa.
1/64 equivale a la semifusa.
1/128 equivale a la garrapatea (en desuso).
1/256 equivale a la semigarrapatea (en desuso)
La fracción determina cuántos tiempos hay en un compás con el número superior (numerador), y cuál es la figura que tiene el valor de un tiempo, número inferior (denominador).
Los compases a su vez tienen unidades de tiempo y unidades de compás
Unidad de tiempo: es la figura que vale un tiempo dentro del compás.
Unidad de compás: es la figura que suma todos los tiempos del compás.
Existen varios tipos de compás como:
Binarios, ternarios, cuaternarios e irregulares
El compás se divide en partes iguales llamadas tiempos o pulsos y existen varios tipos de compás en función del número de tiempos.
Los pulsos como vemos se articulan en grupos binarios, ternarios o cuaternario. Pero cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias, formando así compases simples o compuestos.
Compás compuesto (o compás de subdivisión ternaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios.
Es un símbolo notacional utilizado en la notación musical occidental con el propósito de especificar cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso, viene representado por una fracción que va al inicio del pentagrama después de la clave y la armadura en una obra, También puede aparecer en medio de la partitura tras una doble barra indicando un cambio de compás
1 equivale a la redonda.
1/2 equivale a la blanca.
1/4 equivale a la negra.
1/8 equivale a la corchea.
1/16 equivale a la semicorchea.
1/32 equivale a la fusa.
1/64 equivale a la semifusa.
1/128 equivale a la garrapatea (en desuso).
1/256 equivale a la semigarrapatea (en desuso)
La fracción determina cuántos tiempos hay en un compás con el número superior (numerador), y cuál es la figura que tiene el valor de un tiempo, número inferior (denominador).
Los compases a su vez tienen unidades de tiempo y unidades de compás
Unidad de tiempo: es la figura que vale un tiempo dentro del compás.
Unidad de compás: es la figura que suma todos los tiempos del compás.
Existen varios tipos de compás como:
Binarios, ternarios, cuaternarios e irregulares
El compás se divide en partes iguales llamadas tiempos o pulsos y existen varios tipos de compás en función del número de tiempos.
- La métrica binaria, que da lugar al compás binario de dos tiempos, se basa en una alternancia de pulsos fuertes o acentuados y pulsos débiles.
- La métrica ternaria, que da lugar al compás ternario de tres tiempos, consiste en una sucesión regular de un pulso fuerte o acentuado y dos débiles o átonos.
- La métrica cuaternaria, que da lugar al compás cuaternario de cuatro tiempos, se caracteriza por una sucesión fuerte - débil - medio fuerte - débil. Desde esta perspectiva el compás cuaternario se puede entender como derivado del binario, es decir, como dos compases de dos partes.
- La métrica irregular, da lugar al compás irregular formado por otra cantidad de tiempos a voluntad del compositor o del legado cultural.
Los pulsos como vemos se articulan en grupos binarios, ternarios o cuaternario. Pero cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias, formando así compases simples o compuestos.
Simples y compuestos
Compás simple (o compás de subdivisión binaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades.
Compás simple (o compás de subdivisión binaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades.
- Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de dos en dos, originan el 2/4, 2 negras (4 corcheas) por compás, es un compás binario de subdivisión binaria, Este compás aparece frecuente en formas musicales como marchas y polcas.
- Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de tres en tres, originan el 3/4, 3 negras (6 corcheas) por compás, es un compás ternario de subdivisión binaria. La mayoría de los valses están escritos en 3/4, asimismo aparece en minuetos, scherzos, baladas de música country, R&B (rhythm and blues) y en ocasiones en la música pop.
- Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de cuatro en cuatro, originan el 4/4, 4 negras (8 corcheas) por compás, es un compás ternario de subdivisión binaria. La mayoría de la música actual está escrita en este compás, muy popular entre la cultura pop.
Compás compuesto (o compás de subdivisión ternaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios.
- Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de dos en dos, originan el 6/8 que es un compás binario de subdivisión ternaria. Este compás es típico de gigas dobles, tarantelas, barcarolas, loures, marchas, polkas, zambas, chacareras, y dentro del rock progresivo.
- Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de tres en tres, originan el 9/8 que es un compás ternario de subdivisión ternaria. Este compás se emplea en la música clásica, y en el jazz.
- Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de cuatro en cuatro, originan el 12/8 que es un compás cuaternario de subdivisión ternaria. Este compás es común en el blues lento, en el rock progresivo y actualmente en algunas baladas pop.
Comentarios
Publicar un comentario